jueves, 24 de noviembre de 2011

Mariano Azuela




Argumento;LOS DE ABAJO (NOVELA)

La situación inicial de Demetrio Macías es la de un campesino que vive en las cercanías de Juchipila, un pueblo localizado en el sur del estado de Zacatecas, involucrado en la revolución no por sus ideales, sino por el conflicto que tuvo con un cacique. Este último utilizó federales para atacar a Demetrio con el supuesto de que se iba a levantar, lo que provocó dicha acción en lugar de detenerla, y lo obligó a refugiarse con sus amigos, quienes no se dejaron dominar y contraatacaron a la amenaza que les imponían: derrotando al ejército federal, comenzando su lucha contra las amenazas que tal situación les traía, acumulando seguidores y nunca estableciendo un objetivo o analizando la verdadera razón de lo que hacían; todas acciones que dan comienzo al conflicto y desarrollo de la novela debido a que se ha expuesto la situación que trae a los personajes a involucrarse en el movimiento armado, ahora ya se tiene sentada la base para desarrollar los sucesos posteriores. A continuación entra en escena Luis Cervantes, un hombre educado de clase media que desertó al ejército federal, con la intención de unirse a Demetrio por tener supuestamente "sus mismos ideales", pero en el momento que lo conoció y dijo dicha cosa se quedo sorprendido debido a que los supuestos revolucionarios tenían poca idea del porque de su lucha.
Permanecieron en espera del próximo movimiento de los federales, tiempo de pausa durante el cual se introduce una metadiégesis que viene a completar la historia, pero no en sí la temática del libro, hablándonos esta de como una mujer llamada Camila se comenzó a enamorar de Luis Cervantes, pero el último no la aceptaba y le decía que se fuera con Demetrio. A continuación, los "revolucionarios" atacan a varios federales de un pueblo cercano después de ser mal informados de la cantidad de ellos, pero a pesar de ello logran la victoria aún estando en desventaja, llegando más tarde a Fresnillo, Zacatecas; lugar donde se unen con el Gral. Natera con el fin de tomar Zacatecas, uno de los últimos lugares ocupados por el ejército federal de Huerta en 1914. Logran su misión en una batalla notable; Alberto Solís le cuenta los sucesos a Cervantes. Ya que ha pasado la batalla entra el Güero Margarito a la historia, y regresan al pueblo de Moyahua, donde en su propia forma Demetrio por ya sentirse poderoso y liberado desea vengarse del que comenzó todo el conflicto de la historia, el cacique local, por lo que le quema su casa y huye a Tepatitlán, Jalisco. Esta nos narra el conflicto entre la Pintada, una mujer que se ha encontrado apegada a Demetrio durante un tiempo, y los combatientes con el efecto de la separación de esta del grupo. Los hombres de Demetrio ahora parten hacia San Juan de los Lagos, Jalisco, volviendo a encontrarse con Natera. Este les trae noticias que vienen a dificultar su situación, ya que acababa de establecerse la rivalidad entre Villa y Carranza en la Convención de Aguascalientes realiza en octubre y noviembre de 1914, dejando incierto lo que harán en ese momento debido a que antes se encontraban involucrados en la lucha contra federales y se dan cuenta de que deben de tomar una decisión. En este momento la historia se detiene un poco, ya que Luis Cervantes parte hacia Estado Unidos después de percatarse que lo de Revolución era algo casi interminable de lo que debía separarse.
Él nos cuenta, a través de una carta a Venancio, su situación actual como estudiante y nuevo empresario que hace ver a los combatientes como él aprovecha la oportunidad de obtener provecho a diferencia de ellos. Pero con esto no se detienen las asombrosas noticias para ellos, el hombre que parecía haber apoyado era Villa, y su ejército acababa de perder ante Carranza en la batalla de Celaya acontecida en abril de 1915, las dificultades seguían acumulándose para dar forma a la situación final.
Ahora tenían todos que regresar al lugar donde comenzó todo, las cercanías de Juchipila, en una condición aún más pobre y miserable de la que tenían antes, vistos todos ya en la obligación de continuar la lucha a pesar de no tener un objetivo preciso, pero la mala suerte esta a punto de terminar de la peor forma posible. El pueblo es atacado por las fuerzas carrancistas que buscan acabar con los últimos reductos de los grupos de Villa, y tal vez el adoptar dicha actitud haya sido el peor error que Demetrio pudo haber cometido porque fue la razón de la muerte de su grupo. Una novela que nos muestra el cambio de las mentalidades colectivas a través de los cambios en los contextos sociales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_de_abajo_(novela)#Argumento

critica
Mala Yerba, escrita en 1909, fue la primera novela importante de don Mariano Azuela y en ella critica con valentía el cacigazgo, sin embargo, no califica las diversas acciones en buenas o malas, simplemente permite que sea el lector quien las interprete?
Dos fueron las características de la obra novelística de don Mariano Azuela: presentar fiel y honestamente el contexto social donde se desarrollan los hechos y lograr la emoción estética del lector?

ttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/enero/conme1c.htm

Mariano Azuela González
(NACIO: Lagos de Moreno, Jalisco el 1 de enero de 1873 -MURIOCiudad de México, 1 de marzo de 1952) fue un Médico de profesión que destacó como crítico literario y escritor mexicano.

biografia:
 Narrador mexicano que con Los de abajo y un conjunto amplio y diversificado de obras dio forma (y fue quizás su mayor exponente) a la llamada Novela de la Revolución Mexicana.
Estudió medicina en Guadalajara, Jalisco. Tras la caída del gobierno de Francisco I. Madero, a consecuencia del golpe de estado de Victoriano Huerta, se sumó a la causa constitucionalista que pretendía restaurar el estado de derecho como médico militar. Su participación en el conflicto le dio amplio material para escribir Los de abajo (1915): un impresionante fresco, más por los hechos narrados que por la técnica empleada, sobre la Revolución Mexicana.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/azuela.htmQ

Obtuvo notoriedad por sus narraciones ambientadas en la época de la Revolución mexicana de 1910. Hizo estudios de médico cirujano en Guadalajara. Se inició en la escritura en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz. A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico además de la novela, género donde obtuvo mayor reconocimiento.1
Su primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Andrés Pérez, maderista(1911). Fue designado jefe político de Lagos de Moreno y posteriormente director de Educación en Jalisco. Tras la caída de Madero, Azuela se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Julián Medina como médico militar. Cuando las fuerzas carrancistasvencieron a Villa y Zapata, Mariano Azuela se exilió a El PasoTexas, fue entonces cuando escribió Los de abajonovela revolucionaria que le dio popularidad, publicada en fascículos en 1915 en el periódico El Paso del Norte y en forma de libro en 1916 cuando regresó a México; sin embargo, el éxito literario de esta obra fue hasta 1925, cuando fue publicada a modo de folletín en el periódico El Universal Ilustrado.2
Fue uno de los miembros fundadores del Seminario de Cultura Mexicana. En 1942, la Sociedad Arte y Letras de México le otorgó el Premio de Literatura. El 8 de abril de 1943, ingresó como miembro fundador a El Colegio Nacional.3 En 1949 recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura.4 Falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.5
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Azuela

MOVIMIENTO  LITERARIO  AL QUE PERTENECIO
El Realismo es un movimiento que describe de forma cruda, real y hostil los problemas sociales, haciendo una denuncia de éstos. Al iniciarse el siglo XX se público en México una de las mejores novelas realistas latinoamericanas, El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano, un hombre de ascendencia indígena. También destacaron escritores como José María Arguedas, que vivió con los indios, una de sus obras es Los ríos profundos, Jorge Icasa con Huasipungo, Mariano Azuela, Los de abajo y José Eustacio Rivera con La Vorágine.http://www.monografias.com/trabajos36/literatura-latinoamericana/literatura-latinoamerica2.shtml

 ALGUNAS OBRAS DE MARIANO AZUELA
  • Pedro Moreno, el insurgente (1933-1934)
  • Madero (sin fecha)
Novela:
  • María Luisa (1907).
  • Los fracasados (1908).
  • Los triunfadores (1909).
  • Mala yerba (1909).
  • La rueda del aire (1908).
  • Andrés Pérez, maderista (1911).
  • Los de abajo (1915).6
  • Los caciques (1917)
  • Las moscas (1918)
  • Las tribulaciones de una familia decente (1918)
  • La malhora (1923).
  • El desquite (1925).
  • La luciérnaga (1932).
  • Avanzada (1940).
  • Nueva burguesía (1941).
  • La marchanta (1944).
  • La mujer domada (1946).
  • Sendas perdidas (1949).
  • La maldición (1955, póstuma).
  • Esa sangre (1956, póstuma).
Ensayo:
  • Cien años de novela mexicana (1947).

No hay comentarios:

Publicar un comentario